La tecnología 3D al servicio de la Medicina





La OSI ha incorporado una impresora 3D de cara a explorar el potencial de esta tecnología en el mundo de la medicina. La apuesta por la Impresión 3D tuvo su origen en la Berripills que se celebró en el Hospital en junio del 2015 y que contó con la participación de Enrique Varela, de la Fundación Tecnología Social. Tras una reunión con diferentes servicios, se detectaron tres posibles líneas de trabajo: cirugía, rehabilitación e investigación.
A través de un equipo de trabajo conformado por la plataforma de Biomedicina Cuantitativa y la Unidad de Innovación, cuyo objetivo era explorar las posibilidades y capacidades internas para el desarrollo en este ámbito, se contactó con la empresa Tumaker, con la idea de recibir asesoramiento en las diferentes tecnologías y validarlas con prototipos en distintas áreas. De esta forma, se realizaron modelos para Cirugía Pediátrica, Traumatología y Cirugía Maxilofacial.
Posteriormente, atendiendo a las posibilidades que ofrecía la tecnología se optó por la compra de una impresora 3D Ultimaker 2+. En este sentido, se ha implantado un sistema de petición de impresión 3D a través de un formulario dispuesto en la Intranet de la OSI. Una vez analizada cada solicitud y la viabilidad de su impresión, desde el Servicio de Radiología, que cuenta con aplicaciones en el software de visualización de cara a generar el archivo para su impresión, se obtiene la zona de interés segmentada.
De esta forma, se han realizado ya los primeros modelos impresos con la Ultimaker 2+ para el servicio de Cirugía Pediátrica, con el objetivo de preparar la cirugía y poder explicar el caso a los familiares del paciente con un modelo personalizado. Asimismo, se está trabajando en el desarrollo de máscaras para tratamientos de compresión con grandes quemados, a partir de un escáner que defina la morfología de la cara del paciente.
A corto plazo, el objetivo es continuar explorando las capacidades a través de modelos óseos, de ahí que la incorporación al proyecto del Servicio de Radiología sea de suma importancia por su participación en el proceso de segmentación. Este proceso consiste en separar los diferentes tejidos desde la imagen médica tridimensional, la obtenida de un TAC o RM, desde la que se separa, en este caso hueso, aislándolo del resto de tejidos que existen alrededor y que generan ruido a la hora de analizar el modelo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario