En geometría y análisis matemático, un objeto es tridimensional si tiene tres dimensiones, es decir cada uno de sus puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango. Y en este caso, esos tres puntos están dados por el ancho, largo y la profundidad de un objeto.
En otras palabras, las imágenes se ven tal y como en la vida real.
Si te paras frente a una pantalla 3D te darás cuenta que ves los objetos como si salieran de la pantalla, ello sucede porque además de observar sus contornos, podemos ver una simulación de aquellas partes, su tamaño varía según lejanía y cercanía, y sus sombras imitan la degradación que éstas tendrían en la realidad.
TELEVISORES 3D

Estos aparatos son capaces de desplegar imágenes mucho más rápido que los televisores tradicionales, es decir la imagen es “refrescada más veces por minutos” -debes recordar que el vídeo es una serie de imágenes fijas-. Pero no sólo despliegan una imagen, sino dos imágenes y la mayoría de los modelos en Full HD, una imagen para cada ojo. Cada una de ellas grabada desde una perspectiva diferente.
Canales de TV en 3D
Para que los canales 3D aterricen en todos los países aún falta mucho, sobre todo considerando que apenas lo han hecho los denominados HD (alta definición).
Sin embargo ESPN, uno de los canales deportivos más conocidos en el mundo, ya anuncio que lanzará una señal especial para la transmisión de algunos eventos deportivos en 3D, que incluyeron la copa mundial de Fútbol en Sudáfrica.
Cines 3D
En las salas de cine actuales existen varios sistemas 3D, siendo una de los sectores más avanzados en cuanto a esta tecnología.
AVANCES DE CINES 3D
Dolby 3D
Es uno de los dos sistemas en el que se utiliza un filtrado de la imagen. Éste se basa en una tecnología de Infitec llamada “división espectral”. En ella, el ojo del espectador va a recibir los tres componentes rojo, verde y azul de la imagen pero en cada uno de ellos llegará con una longitud de onda diferente.
Es uno de los dos sistemas en el que se utiliza un filtrado de la imagen. Éste se basa en una tecnología de Infitec llamada “división espectral”. En ella, el ojo del espectador va a recibir los tres componentes rojo, verde y azul de la imagen pero en cada uno de ellos llegará con una longitud de onda diferente.
Esta separación hace que podamos inclinar la cabeza sin perder sensación de tres dimensiones. Para este sistema se coloca una lente especial en el proyector que gira de manera sincronizada para filtrar los fotogramas correspondientes a cada ojo.
RealD
Se trata de una tecnología de proyección digital 3D estereoscópica en la que los cines NO necesitan dos proyectores para emitir imágenes hacia ambos ojos. En este sistema, por el contrario, se usa un solo proyector que de manera alterna proyecta una imagen para cada ojo.
La polarización de las imágenes se realiza de forma circular, dejándonos la ventaja de que podemos mover la cabeza libremente sin miedo a perder la profundidad de la escena.
XpanD
En el proyector no utilizan filtro para separar las imágenes sino que son las gafas del espectador, que activan la señal que corresponde a cada ojo, actuando en sincronía con el proyector. Se trata del sistema más tradicional que existe en 3D. El que todos conocen.
IMAX 3D
En este formato se usan cámaras especiales de dos lentes para grabar el contenido. Las lentes están separadas unos 70 milímetros, más o menos la distancia entre ojos de la mayoría de personas. Ya en el cine, las dos películas se proyectan al tiempo para crear la sensación tridimensional y las gafas polarizadas se encargan del resto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario